Se presentó el movimiento Cultura en Alerta y el n° 54 de La Marea
Ante un público entusiasta con distintas inserciones en el campo cultural se dio inicio el 21 de noviembre a las actividades del Movimiento Cultura en Alerta de Tucumán.
La presentación de La Marea número 54 acercó una tarea prolongada en la “cultura arte e ideas” con la propuesta de un temario actual acorde a las vicisitudes de la actividad y producción cultural del país.
Con originalidad los organizadores invitaron a cinco productores culturales a integrar la Mesa. Cada uno/a expuso las condiciones que viven en Tucumán dentro de sus respectivas áreas. El arte público expresado en el muralismo –que requiere la atención del Estado, según la artista y docente Silvina Santillán– es una de las expresiones culturales más accesibles a la población, ya que porta un hondo compromiso social. Silvana relató breves ejemplos de la labor del muralismo y las dificultades por las que atraviesa este sector de artistas para lograr continuidad y comprensión de parte de organismos como Cultura o Educación, y señaló a los sectores de jóvenes que necesitan espacios de expresión y trabajo colectivo.

La joven estudiante de cine de la UNT Catalina “Caty” Cabello expuso con energía y claridad las actividades para prevenir la violencia entre los jóvenes. Una tarea que se inició en 2017 y que se plasmó en un proyecto originado justamente en la muerte de un estudiante secundario, grupo que continúa organizando actividades con ese fin. Destacó la afirmación de un compromiso con la lucha por la educación pública y en defensa de los derechos estudiantiles. Aportó a la noche la proyección de un primer tráiler del documental que los estudiantes de cine de la UNT están realizando sobre las asambleas y tomas de facultades, con una fuerte crítica a la política destructiva del gobierno de Milei. De manera viva, el film muestra la represión policial que sufrieron y otros avasallamientos a la institución universitaria. Los breves minutos de proyección fueron calurosamente aplaudidos y comentados posteriormente por el público.
La experiencia de un músico versátil fue centro de atención a medida que iba relatando cómo aprendió a ser docente de música no habiendo recibido formación pedagógica, a dirigir orquesta de niños y a la vez promover en Tucumán la concepción popular del jazz frente a la forma elitista de ejecución.
Rony López planteó reflexiones que varios asistentes tomaron en el debate posterior: “el camino de sostener una práctica cultural es difícil” –expresó Rony– señalando la importancia del trabajo colectivo y sus logros. “No dejarnos robar una palabra tan necesitada como libertad” abrió posteriormente a distintas intervenciones acerca de la defensa de los derechos humanos.
Cerrando las exposiciones breves pero sustanciosas, Marcos Mendoza se presentó como integrante de una banda de jóvenes músicos. Reflexionó sobre la situación nacional de incertidumbre vivida no sólo por el conjunto del pueblo sino especialmente por el campo cultural. Se definió miembro de la Cooperativa de Trabajo Enrique Pichon-Rivière y aportó su mirada crítica sobre los efectos en la población de las medidas económicas. Mendoza expresó: “quisieron robarnos también la palabra cambio y no lo lograron; tampoco nos van a robar ahora la palabra libertad”.


La directora de La Marea, Josefina Racedo, abrió la actividad de la noche destacando los motivos del movimiento Cultura en Alerta desde su convocatoria en agosto de este año en Buenos Aires y la organización progresiva en distintos lugares del país. Señaló al inicio que la mejor respuesta a los ataques de la batalla cultural desatada por el gobierno es la organización articulada de todos los sectores que luchamos por una cultura nacional, democrática, científica y popular.
Afirmó que iniciar la actividad de Cultura en Alerta con la presentación de nuestra revista tenía el objetivo de mostrar el ejemplo de 30 años de continuidad logrados no solo por un esfuerzo de conjunto y de convicciones personales sino principalmente por haber tenido objetivos claros y tareas de compromiso en cada momento donde el país experimentó las crisis periódicas de nuestra vida social.
Sobre el final participaron músicos tucumanos con distintas expresiones: el trío de jazz “Primera Generación “formado por jóvenes de 13 y 15 años, luego el canto de Nancy Pedro acompañada por otro joven guitarrista y compositor, Luciano Aragón. El último aporte al brindis de cierre estuvo a cargo del Indio Cancinos, autor e intérprete de la nueva música tucumana. El Lanzamiento se realizó en las instalaciones del Museo de la UNT, en una típica noche tucumana: cálida y perfumada.
