El viernes 30 de abril, en el Museo de la Universidad Nacional de Tucumán, se realizó un homenaje a Suma Paz y se presentó el libro “Argentina en el bicentenario de la Revolución de Mayo. Historia y perspectivas”. Organizado por el Cerpacu y La Marea. Adhirieron: el programa radial Luna Tucumana, grupo de arquitectos Tierra, Facultad de Psicología, Facultad de Filosofía y Letras, ambas de la UNT, y el Movimiento por la Segunda y Definitiva Independencia. Se recibió el saludo del Sindicato de la Municipalidad de Aguilares.
El público fue llegando de a poco a un patio de árboles con galerías que anunciaba la cercana aparición de la luna. En audio, la suave voz de Suma Paz parecía brotar del follaje de los añosos tarcos y lapachos. La actividad se inició con palabras de Josefina Racedo, directora del Cerpacu, y continuó con la proyección de la actuación de Suma en la Feria Internacional del Libro 2007, durante el Encuentro de Músicos Populares organizado por La Marea. La imagen de la querida artista, sus palabras y su canto hondo y sentido, conmovieron al público que colmó la sala y quedaron resonando a lo largo de la noche.
La historiadora Cristina Mateu (compiladora del libro), el músico José Ceña y Josefina Racedo conformaron el panel de esta primera parte.
J. Racedo describió la vida de Suma Paz, quien desde temprana edad tomó el camino de la música y la poesía. Recordó las palabras de Suma cuando decía que en su adolescencia la gran conmoción fue conocer a Don Atahualpa Yupanqui. A partir de ese momento siguió “la huella luminosa de Don Ata” aprendiendo y difundiendo su obra, sin claudicar. Racedo afirmó que una verdadera intérprete traduce la verdad del pueblo. “En este sentido Suma Paz fue una mujer con un profundo sentimiento nacional que se preocupó por revelar en su canto los pesares y alegrías de su pueblo”.
C. Mateu rindió homenaje al profundo sentimiento nacional y protagonismo de Suma en movimientos culturales que se fueron gestando en diferentes momentos históricos de nuestro país, desde el Movimiento de Reconstrucción y Desarrollo de la Cultura Nacional, en los años 80; el Mov. por la Verdadera Historia, al cumplirse 500 años de la Conquista española; el Mov. en Defensa Activa de la Cultura Nacional (Modacuna), gestado en 1997 contra la política menemista; hasta ser en 2007 una de las primeras adherentes al actual Mov. por la Segunda y Definitiva Independencia.
Luego C.M. presentó el libro “Argentina en el Bicentenario…”, afirmando que el mismo es una respuesta a la necesidad de recuperar la verdadera historia que plantee el camino de una nueva independencia, que levante el proyecto de país de Moreno, Belgrano y Artigas, en el que sean los pobres los más beneficiados.
J. Ceña, en un discurso emocionado, describió a Suma Paz como mucho más que una intérprete, “es una poeta por descubrir aún, una pensadora”. Afirmó que “así como Don Ata fue un maestro para ella, ella fue una maestra para nosotros”, nos enseñó que “la misión del artista es alumbrar” el camino del pueblo.
Finalizado el panel, bajo la arboleda del patio y con la luna tucumana en su esplendor, el homenaje continuó con interpretaciones del propio Ceña y de Bruno Arias, intensos momentos que se fueron imbricando con la impecable lectura de poemas que el actor tucumano Luis Diez realizó de los libros de Suma “Al sur del canto” y “Última guitarra”.
Una noche plena de emociones, donde los presentes pudimos recordar a Suma Paz asumiendo el compromiso de afirmar el camino que Don Ata y ella trazaron, convencidos que hoy una de estas tareas se enmarca en el fortalecimiento del Movimiento cultural por la Segunda y Definitiva Independencia.
Verónica T.