Declaración
A doscientos años de la Revolución de Mayo
Argentina hacia la segunda y definitiva independencia
Esta declaración, suscripta por diversos protagonistas de la cultura, el arte, los movimientos sociales y polĆticos argentinos, fue presentada durante el encuentro artĆstico que la revista cultural La Marea realizó en la 33° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires en 2007 y actualizada en 2010 al conmemorarse el Bicentenario de la Revolución de Mayo.
Argentina nació de la lucha contra la dominación colonial espaƱola en el siglo XIX y actualmente debe seguir luchando junto a los paĆses hermanos de AmĆ©rica Latina y demĆ”s naciones y pueblos oprimidos contra la dominación imperialista y los intereses económicos locales a su servicio.
Los heroicos levantamientos de Tupac Amaru y Tupac Catari, el rechazo de las invasiones inglesas al RĆo de la Plata, las insurrecciones de Chuquisaca y La Paz āentre los hitos mĆ”s destacados de la lucha anticolonial en el sur del continenteā llevarĆan a la Revolución de Mayo de 1810 y a la guerra de la Independencia, como parte de la primera revolución liberadora de AmĆ©rica Latina. Este proceso logró la destrucción de la dominación colonial en lo que hoy es la Argentina con un hito fundamental, la declaración de nuestra independencia en 1816.
El preciado triunfo, alcanzado en 1824 con la derrota de las Ćŗltimas tropas enemigas en JunĆn y Ayacucho por los ejĆ©rcitos patrios reunidos bajo la dirección de BolĆvar, fue mĆ©rito de la lucha comĆŗn y la unidad antiespaƱola lograda por los patriotas y dirigentes revolucionarios āen nuestro caso, Moreno, Castelli, Belgrano, San MartĆn, Artigas, entre otrosā junto a los pueblos aborĆgenes, negros y criollos. Para completar y profundizar ese triunfo, deberĆa haberse logrado un cambio revolucionario en lo económico y social. Sin embargo, derrotada la posición revolucionaria y controlados los sectores populares, el proceso de independencia quedó inconcluso. La elite terrateniente y de comerciantes intermediarios privilegió sus intereses agropecuarios y mercantiles (exportadores e importadores), impuso un creciente vĆnculo comercial y fi nanciero con el joven capitalismo britĆ”nico, profundizó el desarrollo desigual de Buenos Aires respecto del resto de las provincias, y acrecentó las diferencias sociales y la explotación en todo el paĆs.
Desde mediados del siglo XIX, al perpetuarse en el poder, esa oligarquĆa criolla aliada a los capitales europeos, marchó con la hegemonĆa de los terratenientes y comerciantes bonaerense a consolidar su dominio estatal a travĆ©s de las guerras genocidas contra las provincias rebeldes, contra el Paraguay independiente, contra los pueblos originarios del sur y del Chaco. Este Estado oligĆ”rquico garantizó la nueva dominación sumiĆ©ndonos en una nueva dependencia. AsĆ, la unifi cación impuesta signifi có la exclusión social de los sectores oprimidos y la licuación de sus particularidades identitarias.
Iniciado el siglo XX, al conmemorarse el centenario de la Revolución de Mayo, la oligarquĆa terrateniente festejó la consolidación del estado nacional oligĆ”rquico y pro-imperialista. Una fachada de opulencia y ādemocraciaā enmascaraba el fraude electoral, la corrupción, los bajos salarios, la falta de vivienda y educación en una Argentina āgranero del mundoā, próspera para unos pocos, donde regĆan el Estado de Sitio y las leyes antipopulares de Residencia y de Defensa Social. Esa prosperidad económica basada en las exportaciones agropecuarias āque muy pronto encontrarĆa su lĆmiteā suponĆa el ahogo de cualquier expresión cultural de rebeldĆa y oposición que denunciara las reales condiciones sociales existentes, y sólo daba cabida a las odas festivas al estilo de Leopoldo Lugones. Se nos impuso un modelo cultural y una identidad dependientes, acordes con los intereses dominantes, que estigmatizó al originario, al gaucho, al negro y al inmigrante. Un modelo que buscó avergonzarnos de nuestros orĆgenes, de nuestras culturas, de nuestras propias capacidades, llegando a naturalizar la idea de que no tenemos historia ni identidad propias.
En el presente bicentenario de la Revolución de Mayo, se ponen nuevamente en debate sus alcances y su nexo con la actualidad de la Argentina y el contexto internacional. Para algunos, se trata de un hecho histórico para ser recordado, pero sin vincularlo con nuestro presente y perspectivas. Para otros, una oportunidad de reescribir la historia para convalidar las condiciones actuales.
El actual gobierno, hace un par de aƱos aprestaba los preparativos con los que pretendĆa emular los festejos fastuosos del Centenario. Apostaba a generar un clima de entusiasmo por el superĆ”vit económico que borrara los efectos de la crisis polĆtica, económica y social de 2001, revitalizando la inserción mundial de Argentina como paĆs agro-petrolerominero exportador para asegurar mayores inversiones extranjeras imperialistas. En este momento, cuando una gigantesca crisis sacude al mundo, los sectores que dominan la economĆa y el poder se disputan negocios y benefi cios. El gobierno apela a un discurso ānacional y popularā pero practica una polĆtica que descarga la crisis sobre el pueblo y la nación, favoreciendo la extranjerización y concentración económica, justifi cando el pago de una deuda ilegĆtima, usuraria y fraudulenta.
En nuestra Argentina dependiente, oprimida y disputada por varias potencias imperialistas āen la que el imperialismo inglĆ©s convalida la usurpación colonialista de Malvinas con nuevos avasallamientos sobre nuestros mares e islasā se profundiza el hambre y la miseria de amplias mayorĆas. En un tiempo en que se agudizan las contradicciones interimperialistas, en la que crece la lucha de los pueblos por su liberación, muy especialmente los pueblos de AmĆ©rica latina, ĀæquĆ© se recupera del pasado, en virtud de quĆ© presente y para construir quĆ© futuro? ĀæQuiĆ©n escribe la historia desde este presente y para quĆ©?
En los Ćŗltimos cien aƱos, el pueblo argentino ha protagonizado gestas fundamentales en el camino de su liberación: desde la Semana Roja de 1909, el Grito de Alcorta en 1912, las revoluciones radicales, la Reforma Universitaria, la Semana de Enero de 1919, la Patagonia Rebelde, las huelgas de la construcción en 1936, el 17 de Octubre de 1945, la movilización contra la Universidad āLibreā bajo Frondizi, el Cordobazo, las luchas contra las dictaduras militares y por la soberanĆa en Malvinas, hasta las puebladas de los ā90 que se rebelaron contra el hambre de los āajustesā económicos y la entrega de Menem y De la RĆŗa, venciendo el escepticismo y derrotismo predicado por los ideólogos āglobalizadoresā. Estas puebladas abrieron paso al Argentinazo de 2001 que enfrentó al Estado de Sitio, derrocó al gobierno e impuso la consigna āque se vayan todosā. Esta rebelión popular logró la suspensión temporaria de los pagos de la deuda externa (default) que signifi có un alivio para las necesidades populares. Todos hechos que demuestran los profundos sentimientos patrióticos y democrĆ”ticos de nuestro pueblo.
Estas viejas y nuevas formas de protagonismo popular son acompaƱadas hoy de una gran avidez por conocer las tramas ocultas de la historia y la polĆtica. Somos producto de doscientos aƱos de luchas con derrotas y triunfos, logros y frustraciones en los que nuestra cultura se fue desarrollando. La ciencia, la literatura, las artes āde creadores anónimos y reconocidosā se aquilatan con los aportes de todos los afl uentes populares y constituyen su principal nutriente y sostĆ©n.
Las clases dominantes intentan aplacar y desviar esa fuerza popular que busca desatar los lazos de la dependencia. Para ello utilizan nuevamente el argumento saavedrista de que ālas brevas no estĆ”n madurasā, la posición alvearista de buscar āprotectoradosā, o la polĆtica rivadaviana para que āal cambiar, no cambie nadaā. Sin embargo, nuestro pueblo no ha resignado la bĆŗsqueda de las verdaderas transformaciones polĆticas y económicas que eliminen de raĆz los males que lo empobrecen. AsĆ lo demuestran las grandes luchas obreras, de los campesinos pobres, chacareros, de pueblos originarios, las agrarias, las federales, las ambientalistas y las que han protagonizado amplios sectores populares en este Ćŗltimo perĆodo.
Los argentinos queremos recobrar los resortes claves de nuestra economĆa y de la polĆtica. Y en cada una de las batallas que libramos en este camino debemos rescatar el espĆritu de Mayo y evitar que sea nuevamente desviado de su objetivo. Recuperar la verdadera historia implica que el debate y el balance estĆ©n en manos del pueblo, para concretar lo que hasta ahora no se hizo: ser duros con los extranjeros que vienen ācomo seƱalaba Morenoā āa comprar por cuatro para luego vender a ochoā. Y, recordando con San MartĆn que āpara los hombres de coraje se han hecho las empresasā, hacer realidad el lema artiguista de que los āmĆ”s infelices sean los mĆ”s privilegiadosā.
Convocamos a unirnos y organizar actividades en defensa de las condiciones
que hacen al sustento y desarrollo de nuestra cultura e identidad:
⢠Contra todo intento de destruir o desvirtuar la cultura nacional y popular.
⢠Suspensión, investigación y no pago de la deuda ilegĆtima, usuraria y fraudulenta.
⢠Por mayor presupuesto a Educación, Salud y Cultura.
⢠Plena soberanĆa nacional sobre Malvinas, islas y aguas del AtlĆ”ntico Sur.
⢠Juicio y castigo a los responsables de secuestros y desapariciones: contra la impunidad de ayer y de hoy.
⢠Fomento e intercambio en todas las Ć”reas de la producción artĆstica, cultural y tĆ©cnica.
⢠Por la recuperación y nacionalización de nuestro patrimonio cultural.
⢠Por la recuperación de nuestras fuentes de recursos naturales, control de la extracción y exportación minera.
⢠Por la recuperación y generación de fuentes de trabajo genuino.
⢠Por la nacionalización y estatización de las empresas estratĆ©gicas para el desarrollo y la seguridad nacional (comunicaciones, petróleo, transporte, energĆa, etc.).
⢠Por el respeto y desarrollo de las culturas aborĆgenes, contra su discriminación y por el derecho a la propiedad de la tierra.
⢠Por vivienda y tierra a las familias mÔs necesitadas.
⢠Difusión y fomento de las producciones culturales populares, en especial las históricamente discriminadas
⢠Por una regulación anti-monopólica de los medios de comunicación y las industrias culturales.
⢠Por la preservación del patrimonio arquitectónico y los monumentos nacionales.
⢠Por la sanción de leyes propuestas o consensuadas por los trabajadores de la cultura, de todas las disciplinas, que respondan a las necesidades actuales.
⢠En apoyo a las luchas en defensa de la educación y la salud, públicas y gratuitas.
⢠En apoyo a las reivindicaciones de los trabajadores de la cultura de todo el paĆs.
⢠En apoyo a la lucha de los pueblos de AmĆ©rica latina por su soberanĆa y la unidad latinoamericana.
Adhesiones y contacto: bicentenariomayo@yahoo.com.ar
Noticias – Actividades: Cliquear aquĆ par entrar al blog del Movimiento
1 comentario
Se tarda bastante en Éaг con artŃculos adecuadamentе eҳpresadÖ s, de foгma que debo darte las gracias.Un saludo.
Mas noticias … Alberto