Home Marejadas Jornada patriótica y popular por la segunda y definitiva Independencia

Jornada patriótica y popular por la segunda y definitiva Independencia

por La Marea
Se realizó el jueves 7 de julio una conmemoración popular, antiimperialista y democrÔtica en la Plaza San Martín de San Miguel de TucumÔn, convocada por el Movimiento por la Segunda y Definitiva Independencia. La Marea adhirió y estuvo presente. Hubo una multitudinaria marcha, un encuentro de artistas populares y un foro de parlamentarios y referentes sociales. El Foro emitió un documento reproducido a continuación: 
Declaración del Foro Patriótico y Popular

A 200 años de nuestra independencia los que nos reunimos en esta histórica ciudad de TucumÔn, convocados por el Movimiento por la Segunda y Definitiva Independencia, queremos expresar en esta declaración nuestra decisión de continuar en la lucha por realizar las tareas inconclusas en el camino de resolverlas para lograr la verdadera independencia de nuestra Patria.
Hemos llegado a estos 200 aƱos con luchas y haciendo nuestra historia con logros y pƩrdidas pero firmes en sostener el anhelo de ser un paƭs libre e independiente. Por eso reafirmamos como dijeron los patriotas en 1816,
…que es voluntad unĆ”nime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vĆ­nculos que los ligaban a los reyes de EspaƱa, recuperar los derechos de que fueron despojados, e investirse del alto carĆ”cter de una nación libre e independiente del rey Fernando sĆ©ptimo, sus sucesores y metrópoli.
El 19 de julio de 1816, después de una sesión secreta, el texto agregó que nos hacíamos independientes de cualquier nación de la Tierra.
Dos cosas para destacar: Provincias Unidas en Sudamérica, origen y destino de Patria Grande. No hay posibilidad de liberación sin los pueblos del continente, sin sus pueblos originarios que encarnaron las banderas emancipadoras en los ejércitos de Bolívar, San Martín, Artigas, Güemes, Juana Azurduy, Monteagudo y Andresito Guacurarí.
Y la segunda, remar contra la corriente del poder hegemónico. En aquel momento, Carlos María de Alvear había ofrecido estos arrabales del mundo a Inglaterra, primero, y después a Portugal y España. Vendía la sangre derramada en praderas, barrancas y montañas. Las actuales clases dominantes continuadores de los sectores que hegemonizaron el proceso emancipador nos continuaron subordinando a distintas potencias imperialistas.
Sin embargo, aquellos congresales decidieron la independencia. Inventar un paƭs desde lo propio y a pesar de los factores externos que amenazaban el sueƱo colectivo inconcluso de la igualdad.
El proyecto político de la Revolución de Mayo estaba en el llamado Plan de Operaciones escrito por Mariano Moreno: independencia con igualdad. El gran objetivo de Belgrano, San Martín, Güemes, Artigas, Monteagudo, Castelli, Juana Azurduy y el mismísimo primer desaparecido de la historia política, el ya mencionado Moreno.
Porque para vivir con gloria hay que poner en el trono de la vida cotidiana a la noble igualdad.
Esta realidad actual donde lejos de la igualdad deseada se han profundizado las enormes diferencias entre un pueblo que sufre la desocupación, el hambre y la imposibilidad de realización colectiva y un puñado de terratenientes y burgueses intermediaros que acumulan enormes riquezas entregando el país y explotando a las grandes mayorías.
Esto nos impone tareas concretas que exigen la mÔs amplia unidad patriótica y popular que hoy nos ha convocado.
Para ser felices hay que lograr hacer realidad aquellas dos palabras que han unificado a los mƔs avanzados de nuestros patriotas, la independencia definitiva y la igualdad.
200 aƱos despuƩs, siguen vigentes aquellos sueƱos acunados en mayo de 1810, junio de 1815 y julio de 1816: independencia con igualdad. Lo que conmemoramos el 9 de julio, en definitiva, es tomar conciencia que nosotros debemos ser protagonistas de aquellos sueƱos.
Hoy, como hace 200 años, el anhelo colectivo inconcluso de la igualdad nos convoca: porque no hay posibilidad de liberación sin el protagonismo de todos los pueblos y naciones del continente y sin sus pueblos originarios.

NI AMO VIEJO, NI AMO NUEVO, NINGUN AMO

Nuestra directora Josefina Racedo habla durante la marcha callejera.

ArtĆ­culos relacionados

Deje un comentario