Escribe VĆctor Delgado
Damos difusión a una versión inĆ©dita de āEl Rocazoā, canción testimonial que fue interpretada, en 1972, por su autor mientras transcurrĆan los sucesos de la histórica pueblada conocida con ese nombre.
La Cantata, de origen europeo, fue mutando por siglos hasta encontrar sus formas acabadas como gĆ©nero pertinente para narrar hechos, en especial, referidos a aspectos religiosos o sucesos históricos; a veces, con tono crĆtico o para revelar asuntos que la historia formal no recogĆa.
Si sus primeros promotores fueron mĆŗsicos de salón, y por lo tanto evolucionó hacia modos musicales elaborados, en nuestro continente la Cantata tuvo su desarrollo al calor de sucesos y rebeliones populares. Irrumpió en pleno siglo XX, asociada a āla canción de autorā y permeable a los ritmos folclóricos de la región. Su principal sostĆ©n fue āel canto con fundamentoā, ligando su propio derrotero literario-musical con gestas históricas y grandes puebladas de LatinoamĆ©rica.
Tanto en Chile, Nicaragua, El Salvador, Uruguay, Venezuela, como en Argentina, en las dĆ©cadas 60 y 70 del siglo pasado, poetas, cantores y mĆŗsicos populares recurrieron al gĆ©nero aportando obras que aĆŗn perviven en la memoria por su originalidad y potencial simbólico, como la Cantata de Santa MarĆa de Iquique, inspirada en la masacre de los obreros del salitre en 1907. Con textos de Luis Advis, grabada en 1969 por los QuilapayĆŗn, fue estĆmulo y patrón inspirativo de muchas otras cantatas populares.
Argentina registra una buena nómina de estas producciones colectivas. Su compilación hoy nos aproximarĆa a un cĆŗmulo de luchas que supieron protagonizar nuestras masas innominadas. Rebeliones emancipadoras, empequeƱecidas o sesgadas desde entonces por la prensa y las clases dominantes, cuya Ć©pica sin embargo gravita en dichas representaciones musicales. Asimismo asistirĆamos al reconocimiento de una peculiar forma de elaboración artĆstica que fue desplegĆ”ndose a la par de esos acontecimientos, en vĆnculo estrecho con las experiencias y el sentir del pueblo.
āEl Rocazoā
AquĆ damos publicación a una versión inĆ©dita, digitalizada, de la canción social-testimonial āEl Rocazoā (ilustrada con fotografĆas del estallido cĆvicoāpopular del mismo nombre).1
Esta versión fue interpretada por su autor Roberto Omar Balmaceda,2 durante los sucesos que trascendieron con el nombre āEl Rocazoā, y de los cuales Ć©l fue un protagonista activo en la ciudad de Gral. Roca (Fisque Menuco), RĆo Negro, Patagonia Norte, en julio de 1972.
Balmaceda, en alusión a las puebladas de esa Ć©poca, esbozó: āCasi siempre habĆa una confluencia de intereses particulares de los grupos dominantes, económicos y polĆticos, locales (presentados como āintereses generalesā), y expresiones de descontento e inconformismo obrero-estudiantil y del resto de la sociedad a una situación de opresión generalizada, con movilizaciones y luchas callejeras contra las fuerzas represivas. Y, en muchos casos, de resistencia a una dictadura militar prolongada. Signos y sĆmbolos de un perĆodo de lucha y resistencia que siguieron a la ola de insurgencia obrero-estudiantil iniciada fundamentalmente con āEl Cordobazoā en 1969, que abrieron un profundo debate en el campo gremial, estudiantil y polĆtico, encendiendo la mecha de un fuego que recorrerĆ” toda AmĆ©rica Latinaā.
El compositor recordó que āen sucesivas oportunidades estas movilizaciones populares cristalizaron en distintas expresiones artĆsticasā, como por ejemplo en una serie de canciones que, āsi bien no lograron trascender el espacio social y polĆtico local o regional, sĆ cumplieron en su momento un papel importante en la recuperación y mantenimiento de la memoria colectiva. Al ser silenciadas en el tiempo por los cambios polĆticos, los aƱos transcurridos y caer en desuso, estĆ”n irremediablemente condenadas a la desaparición, motivo por el cual se hace necesario su rescate y resignificaciónā.

Cantata Pueblada āEl Rocazoā
Letra y MĆŗsica: Roberto Omar Balmaceda
No pasó hace mucho, tal vez ni pasó
sino que estĆ” ardiendo en nuestro interior.
Hubo la asamblea, hubo represión,
pero en poco tiempo el pueblo se oyó.
Ya no hay Intendente, hay acefalĆa
aunque a esta la vimos en cientos de dĆas.
Pero hoy es el pueblo de aquel panadero,
de estos estudiantes o de ese otro obrero,
el pueblo agredido, sucio y pisoteado
quien sale a la calle por cuatro costados.
Algunos comentan, fue la minorĆa,
no sĆ© que hizo entonces tanta artillerĆa,
Otros viendo gestos, heridos y fugas,
nos llamó infiltrados , zurdos y entrenados.
Ya se fue el farsante, pero cayó lava,
Es decir que sigue el volcƔn en llamas,
que se notifiquen los interesados,
los que no, se encierren en carros blindados
porque gritaremos como desmadrados
queremos gobierno por el pueblo armado.
Provisoriamente hicimos gobierno
anti- dictadura, anti-gran acuerdo
Y por vez primera le dimos la espalda
a un desfile de armas, que soñó la tregua.
LƔstima que aquello durara tan poco
y el Gobierno Pueblo ya se habĆa roto
No sƩ si con miras o por intereses de clase
algunos se erigieron jueces
y hasta condenaron actos de violencia,
olvidando quƩ era Zona de Emergencia.
La cosa que el Pueblo entre subversivos,
volvió fuerte al débil y cura hasta el cura,
sacó la careta a muchos disfraces
y a los disfrazados, apiló en un lado.
Que quede bien claro no somos ilusos,
aunque el objetivo pareció confuso,
ni matando al perro se acaba la rabia,
ni parchando males ganamos batallas,
El cambio avecina, hay prueba evidente,
La gente en la calle, la calle es el frente.
NOTAS:
1 El video fue realizado por Emiliano Balmaceda, cineasta, docente y escritor, con material de archivo de la Ć©poca recopilado para la elaboración del documental āAtravesando nubesā sobre los hechos de āElĀ Rocazoā, con una beca del Fondo Nacional de las Artes.
2 Roberto Omar Balmaceda es Maestro Normal; Licenciado en Servicio Social, Diplomado en Ciencias Sociales de la Salud/ FLACSO. Fue un protagonista activo de āEl Rocazoā yĀ miembro del Gobierno Provisorio Municipal de la pueblada como representante estudiantil de Nivel Superior. Ex Dirigente de la primer Comisión Directiva de UNTER (Unión de Trabajadores de la Educación de RĆo Negro). Miembro del grupo de ocho representantes comisionados por UNTER, al Congreso Constitutivo de CTERA (1973). AdemĆ”s, autor del āHimno a los Docentes Rionegrinosā himno oficial de UNTER. (1974).
