El 5 de junio se publicó la Resolución Nº 285/20 del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación por la cual se creó el Registro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (ReNaTep) y el día domingo 7 se subió el formulario de inscripción en el que se incluyó la opción de “trabajadores/as sexuales” contradiciendo la legislación abolicionista adoptada por el Estado Nacional desde hace más de siete décadas y reforzada por los pactos internacionales con rango constitucional. Las alertas del movimiento de mujeres, trans y travestis, mayoritariamente abolicionista, se encendieron exigiendo retroceder en la medida por entender que la problemática se relaciona con las formas contemporáneas de la esclavitud. Ante los repudios y denuncias de la ofensiva legalista de la prostitución, el formulario fue retirado del sitio web del ministerio cinco horas después de su publicación. En ese contexto, muchas organizaciones abolicionistas y sobrevivientes del sistema prostituyente realizan iniciativas de esclarecimiento público. En ellas se inscriben las exposiciones de Marta Fontenla y Margarita Bellotti presentadas el 24 de junio de 2020 en el Café de la Igualdad: “La prostitución como violencia de género”, organizado por la Comisión de la Mujer de la Asociación de Abogados y Abogadas de Buenos Aires (AABA)
Las autoras, militantes abolicionistas de larga trayectoria, son Integrantes de ATEM – Asociación Trabajo y Estudio sobre la Mujer 25 de noviembre que participa actualmente de Convocatoria Abolicionista Federal abocada a la Campaña #Prostituir es violencia/ #Inclusión de la prostitución en el Plan Nacional de Acción contra la violencia de género.
LEER LA PONENCIA DE MARTA FONTENLA
LEER LA PONENCIA DE MARGARITA BELLOTTI